SAGAS DE CINE- ALIEN- J. Goldsmith, J. Horner, E. Goldenthal & J. Frizzell.



7.5 sobre 10

ALIEN

    Conocida saga extraterrestre y de ciencia-ficción en la que la música, en sus entregas iniciales, sufrió un importante vaivén por parte de sus directores, curiosamente en las partes más importantes y de calidad de toda la saga. Fuerte seña de identidad fijada por Jerry Goldsmith en la original que, sin duda, fue la obra globalmente más completa y destacable. La segunda entrega, más activa, no desmereció y la tercera y la cuarta, con pésimas producciones cinematográficas a sus espaldas, cumplían a la perfección como obras inquietas y oscuras, únicas referencias de la tercera y cuarta entrega.



ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO (1979).
JERRY GOLDSMITH.



PUNTUACIÓN DE LA MÚSICA(ORIGINAL Y RECHAZADA) EN EL FILME: 6
PUNTUACIÓN DE LA MÚSICA ORIGINAL COMPLETA DEL AUTOR: 9


                Existen casos, en la historia del cine, en los que decisiones de última hora por parte de los directores benefician a sus obras y otros, irremediablemente, perjudican. En el ámbito de la música de cine encontramos dos acontecimientos excepcionales en creaciones de máximo nivel artístico. En la exquisita ‘’2001: una odisea en el espacio’’, Stanley Kubrick acertó a la hora de girar el sentido de su historia y desechar la partitura del genial Alex North, aventurera y poco profunda. En el caso de Ridley Scott para ‘’Alien, el octavo pasajero’’, resulta al contrario. El filme mantiene una atmósfera impactante, tensa y lóbrega. Sin duda, conociendo la composición del genio californiano, su completa adhesión a las imágenes habría alzado, aún más si cabe,  esta creación mítica hasta niveles desconocidos. Una lástima que el director optase por rechazar parte de la partitura de Goldsmith y emplear motivos de otras bandas sonoras suyas anteriores (‘’Freud’’, de John Huston) y alguna pieza clásica. Apuntada dicha contrariedad, vayamos con el estudio.

                El artista planta su sello desde el comienzo. La sutileza con que va a tratar la obra es tal que nadie diría se tratara de un filme de terror. Su pragmatismo parcial es extraordinario, llevándonos (al parar el análisis en algo más que lo que vemos) hacia mundos más especiales, inquietos y atractivos que un simple espanto. Los títulos iniciales, sencillos y pausados, son un ejemplo a seguir por cualquier artista que se acerque a la creación cinematográfica. Los posteriores minutos, a modo de introducción (en los que el autor está presente con su obra original), igualmente relevantes y mostrando, ya de antemano y directo, el carácter autoritario de la venidera criatura extraña a modo de paseo por la nave, como presente en todo lo que vemos mediante el alma etérea de la música del compositor. Medido, calmado y horrorosamente agobiante. Su función es descriptiva, pero llega más allá: invoca voluntariamente la extraña realidad del alienígena y mantiene, con la llegada de la expedición a la zona investigada, unos tonos (mediante las cuerdas) cercanos al mejor Ligety de ‘’2001’’, no obstante con un matiz propio y los golpes de arco sobre la cuerda del instrumento como patrón especial de su composición que, a los pocos minutos, consuman su significado en una escena sublime, tanto en imagen como en partitura, un momento espeluznantemente descrito por Goldsmith: los golpes de arco (siempre aderezados mediante un ‘’delay’’ electrónico) pasan ahora a fomentar un ritmo mucho más lento que antes, reflejo de la forma extraterrestre que acaban de descubrir los expedicionarios, un cuerpo terrible y gigante, también como lo son los intentos (soberbios) del músico por darle forma mediante su composición. Plausible pero, al tiempo, difícil para el oído cómodo; atractivo para el inquieto y ejemplo de cómo el compositor moldea a su gusto la forma pétrea del monstruo. Vamos concienciando a nuestra atención de cómo el autor, hábilmente, ha sobrepasado los clichés de su época en cuanto al sinfonismo en las películas de ciencia ficción (‘’Star wars’’) y arriesga su forma y estructura hacia mundos más enigmáticos y experimentales, también reflejo del ambiente y lugares fríos, oscuros y siniestros en los que se mueven los protagonistas.



Trailer de la película.


                La supuesta muerte del alien descubierto, ya en la nave, y su posterior vuelta a la vida parecen marcar un punto de inflexión en la trama. Así es: la inquietud toma un sendero distinto y se convierte en preocupación y miedo. Goldsmith suena y dota a la aventura de una personalidad fuerte y fija, dejando para ‘’ocasiones musicales’’ más llevaderas la partitura no original o, tal vez, siendo esas secuencias pasajeras de tal insustancial calibre descritas por carecer, precisamente, de base melódica o atonal fijada para tal menester por el compositor. La partitura atonal por un lado y los motivos melódicos, sencillos y directos, por otro, son la dualidad en la que el músico fundamenta los cimientos potentes de su creación y así mantenerse en una línea similar y equilibrada durante toda la historia (el tiempo que le permiten), introduciendo a partir de ahora los fragmentos más trepidantes, coincidiendo con el giro de la aventura (pese a todo, no sonando todos ellos de forma completa ni, de la misma forma, todos los que compuso, con lo que nos percatamos fácilmente, escuchando su parte rechazada, el camino correcto que el compositor optó por seguir, contrario al gran fallo del director).  Nos encontramos en un instante crucial: avanza y crece la tensión al tiempo que la historia  y el desarrollo de los personajes, por encima de todos el monstruo y la suboficial Ripley (Sigourney Weaver); no lo hace la partitura. Gran traba al conjunto global del argumento, tal vez poco perceptible desde el visionado tranquilo del filme pero, sin duda, presente. Goldsmith se ve trabado por la decisión final del montaje y demuestra, una vez más, cómo la música puede llegar a ser un fundamento crucial en el guión de una película y estar, absolutamente, por encima de muchos puntos en principio más importantes. Varias de las piezas no originales son la causa de este tropiezo marcado. Sigamos.


Banda sonora.


                El tema principal de la obra fija el final. Astutamente (como no debía ser de otra manera), el director opta por dar la presencia más definida de Goldsmith mediante el uso de los pequeños fragmentos melódicos, más identificables, y así ‘’pegar’’ la atención última de los espectadores (inteligente guiño de su parte pero, absolutamente, una pésima trampa musical, perceptible y grave a oídos del más inquieto y tenaz estudioso de la partitura). Las secuencias activas aparecen marcadas sutilmente por pequeños fragmentos, como ya hemos indicado, o, bien, por la obra no original o el silencio (acertada postura ésta). En definitiva, una mezcolanza algo extraña en el resultado final y que, si bien es concluida mediante unos créditos finales que no desajustan en gran medida una línea aparente (Sinfonía nº 2, ‘’The romantic’’, de Haward Hanson), sí manifiestan (conociendo los compuestos por el autor) ese lado débil en el que el director ha optado por introducir la música.

                En definitiva, obra mayúscula del artista, sin duda referente en el ámbito del terror y la ciencia-ficción, y error inadmisible del director en la elección y organización de la música para su película, que le supone un inconveniente de estructura muy importante.




ALIENS: EL REGRESO (1986).
JAMES HORNER.


9 sobre 10


                ‘’Misión a Júpiter’’. El inicio de la encomienda nos presenta un nuevo y crucial personaje: el ordenador de la serie 9000 Hal, descrito inteligentemente por Kubrick al aplicar en pantalla el adagio de la ‘’Gayane ballet suite’’, del compositor soviético de origen armenio Aram Khachaturiam, una estupenda pieza de gamas tranquilas y ligeramente enigmáticas, como va a resultar la evolución de la máquina en la historia. Magnífico inicio de esta parte para nada asociado con el ambiente tranquilo y pausado de la expedición espacial y sí, como se indica, con el ordenador Hal.

                No, hablo de Aliens, el estudio de 2001 queda en otro lugar, mas resulta inquietante la relación entre la pieza clásica de Khachaturiam asociada a Hal y los fragmentos pausados de la partitura de Horner para el inicio de ‘’Aliens: el regreso’’, directamente inyectados en el monstruo (sus notas, estructuras y capas son muy similares). En 2001, la pieza musical aludía al carácter desconocido y misterioso de la máquina, el único personaje sentimental (humano) de la expedición; el monstruo, igualmente indescifrable, ahora toma matices también humanos, siendo él la inteligencia escurridiza y violenta que actúa (simulando el comportamiento del hombre en la ostentosa forma de evolución social). ¿Casualidad, plagio, homenaje o intención directa de director y compositor? Cada uno que juzgue por sí mismo pero, no hay duda, la relación planteada es interesantísima.

                Un joven James Horner (que triunfaría años más tarde también junto a Cameron y de forma arrolladora; ‘’Titanic’’, ‘’Avatar’’), tomando como base la referencia a 2001 mencionada y los matices percusivos de Jerry Goldsmith para la primera entrega de la saga, inicia una partitura que toma primer plano ya en el inicio: deja muy claro el camino a seguir, asfixiante, potente y fortísimo. Un ligero ladeo respecto al ambiente experimental y etéreo de la primera película empieza a mostrarse y ejemplo de ello es la secuencia inicial del sueño de Ripley. Extraordinaria narración, breve y espantosa. A partir de aquí, el primer cuarto de cinta transcurrirá pausado entre sonoridades atmosféricas y los redobles de caja, muestra de que, esta vez, la batalla se plantea desde el inicio (y desde la vertiente voluntaria del hombre hacia el bicho). Sin duda, la historia fluctúa ostensiblemente y alcanza inquietudes fuertes en las breves imágenes especiales, que nos hacen ver realmente dónde se sitúa la acción (los devenires mundanos del equipo de soldados resulta, por momento, pesadísimo y trivial y aleja, apartado este voluntario por parte de Cameron, a esta entrega de la perfección completa y seriedad de la primera).


Trailer de la película.


                Horner ha permanecido la mitad de historia agazapado, tímido, como el monstruo. El final de la primera parte es un ‘’saltito’’ más del compositor como viva imagen en forma de notas del cuerpo extraño y extraterrestre que aguarda oculto: los golpes sintetizados de los arcos sobre las cuerdas, como usó Goldsmith, reflejan el brinco del ente sobre las mentes de los marines, para quedarse ya pegado a ellos. La inspección que efectúan de los restos de la colonia es intensísima y dramática, sin alardes, sin provocaciones, con el simple uso del efecto sonoro que decimos. Una forma inteligente de esperar el ataque próximo. Horner narra la historia con un simple sonido.

                El final de la primera parte, pausada y sin sobresaltos, es una delicia de narración musical, pocas veces vista en pantalla en una película del género. Horner une tres conceptos de personaje-música básicos, los tres continuados en una línea única magistral: primero, la locura del teniente Gorman, sin saber dar solución a la masacre de sus hombres (mediante el chirriar progresivo de las cuerdas, que no denotan terror sino el bloqueo mental del militar). Segundo, la actitud de Ripley, tomando las riendas del problema (el ritmo y la orquesta aparecen por primera vez con una postura cercana al misterio). Tercero, el terror acude a la batuta del compositor en su plenitud máxima. La secuencia de acción es contada magistralmente. La partitura refleja ya la aparición primera del monstruo y la adrenalina absoluta termina por explotar. Empieza el horror, más allá de cualquier otra intención (que sí había en ‘’Alien: el octavo pasajero’’).

                El crecimiento inteligente de la obra de James Horner para la segunda entrega de la saga ‘’Alien’’ es ejemplar. Lo estamos viendo. Su concepto del ‘’animal’’ y de la historia (junto al director) es distinto al anterior de Goldsmith y Scott. Las secuencias son más directas y la composición se acerca a la brutalidad (no exenta de intención y cierta anterior sutilidad). El poco tiempo que el músico tuvo para la composición y grabación hace pensar si tal vez, alargando más los plazos, no hubiéramos encontrado en pantalla una obra de arte pocas veces conseguida. El resultado final, que trajo consigo la enemistad de director y compositor, se acerca mucho.

                Existe una gran diferencia entre la primera y la segunda entrega de ‘’Alien’’. Ahora, en ‘’El regreso’’, las intenciones van por otros senderos, bien diferentes a la continua presencia del alien durante cualquier instante de la primera de las producciones. La música también se ve afectada por esto. Si bien Goldsmith fluctuaba entre la inquietud, el horror y la intriga (usando siempre los medios tiempos), ahora Horner imprime un estilo más variado y una partitura múltiple. La presencia del maléfico ser, como ente, ya no existe; ahora lo hace como monstruo horrible y su forma, ya definida y su número, múltiple, son elementos que le dan un aspecto más directo y menos ‘’intelectual’’ que en ‘’Alien: el octavo pasajero’’. Horner, durante esta segunda parte, siguiendo lo comentado, aparece en contadas ocasiones, únicamente cuando los aliens entran en escena y el peligro es evidente.




                Gráficamente, el final es espectacular. La secuencia última de Ripley y la niña descubriendo el nido de huevos de la Madre Alien inyecta al espectador-oyente una cantidad de violencia absoluta… ¡sin necesidad de ningún tipo de acción! Asombroso colofón. La orientación activa y directa de toda la película cambia drásticamente en esta secuencia, en su inicio. Horner delinea los perfiles plásticos y brutales del monstruo por excelencia de una manera delicadísima, poderosa. A cualquier amante del estudio artístico, tras los golpes frenéticos de la orquesta durante las matanzas, sólo le produce inquietud y éxtasis intelectual la escena que presenciamos. La respiración de la bestia toma forma de nota cual graves de las cuerdas entonando altivamente la llegada de la muerte. El compositor acudió a los matices más etéreos (señal de identidad de la primera entrega) durante escasos minutos, anteriores a la primera aparición de los monstruos. Ahora vuelve a retomar esa olvidada estructura para cerrar una partitura que, sólo con su final, es ejemplar, violentamente prudente y exquisita. Aquí concluye la obra. El frenético cierre no es más que una nueva demostración del autor de su excelente capacidad narrativa.

                En conclusión, una obra que toma orientaciones distintas a las de la primera entrega, con una narración portentosa de los instantes de acción, gran orquestación y fuerza y un matiz trascendental que, si bien aparece poquísimo, cierra de forma envidiable la creación. Gran trabajo.



ALIEN 3 (1992).
ELLIOT GOLDENTHAL.



7 sobre 10


Los primeros veinte minutos de la partitura de Goldenthal para Alien 3 pululan alrededor de un argumento que quiere pero no puede. Su solidez es poco estable y peca de mantener un tono similar al de la aventura. Deambula por lo descriptivo, lo inquietante y lo atmosférico. Tras los minutos comentados, el artista da un salto y aparece. Sus notas, su tono y su ambiente son propios: sin duda, es Goldenthal.

Elliot Goldenthal ha caminado por los senderos de la música de cine a modo de resistencia aeróbica, pausado, tranquilo y sin prisas; pero firme y atractivísimo. Eso sí, lo último nunca para los oídos cómodos y comerciales. Así se muestra en ‘’Alien 3’’. Llegamos a la media hora de metraje, primer cuarto, y el compositor se ha dedicado a reflejar el ambiente de la cárcel, claustrofóbico pero al tiempo romántico, idealista y cercano a la religión (que profesan los reclusos). Goldenthal camina entre los ambientes sintetizados y la historia de ‘’amor’’ que va fraguándose entre el médico y Ripley. El monstruo aún no ha aparecido. Veamos…


Trailer de la película.

La primera hora, por fin, termina. La desazón que produce el argumento ridículo (escenas infantiles y diálogos desechables) es absolutamente devastadora. La partitura parece contagiarse pero, afortunados todos, vuelve a despegar y mantiene su aire, esta vez (en la tercera entrega) basando su estructura en el ambiente genérico que brota de la aventura y no, como en sus antecesoras, en el monstruo. Goldenthal se limita a crear un instante de terror cuando el bicho aparece en escena. A partir de la secuencia en la que Ripley descubre en su interior ‘’el peligro’’, el interés despierta. La escena es sutilmente apoyada por el artista, sus pads interminables sitúan por detrás de todo su intención y consiguen dibujar ese pequeño entusiasmo terrorífico que la historia necesita.

Se precisa de la escucha aislada para comprender el significado y alcance de la partitura. El final de la historia rompe con todo, con su cuerpo, con la trascendencia de su sonido e incluso la función. Goldenthal es sobrepasado por el horroroso espectáculo que presenciamos. Ni si quiera deberíamos tomar en consideración la función religiosa que muchos han querido dar a la música del artista (y que, antes mencionada, parece ser presencia lógica en pantalla). Goldenthal siempre lo es: místico. La imagen de unos torpes presos acogidos a la ley de la creencia es tan baja, tan insignificante y tan esperpénticas sus palabras o sentencias que poco o nada tienen que ver con una orientación divina. En definitiva, una partitura notable únicamente en su sentido puramente musical. Su aplicación en pantalla es tan floja, por culpa de la pésima película, que nunca el compositor debiera haber aceptado el trabajo. Recomendable de forma aislada; desechable en pantalla.


Banda sonora.


ALIEN RESURRECTION (1997).
JOHN FRIZZELL.



7.5 sobre 10

                El comienzo de firmeza sonora de la cuarta entrega de la saga ‘’Alien’’ no puede chocar más de frente contra un muro de formaciones ridículas y rechazables. Es evidente la limitación a la que el artista se ve sometido, tanto por el contenido de la cinta y su argumento (acompañado de secuencias vacías) como por el deseo del director por dar a su historia un aire ‘’alien’’ mediante el empleo de sonidos, notas y referencias a scores de las otras entregas y, en especial, de la primera (usando uno de los temas principales) y la tercera. Incluso la secuencia en la que el productor se atreve a introducir una pieza de música clásica resulta caótica y de falta de sentido absoluto. La partitura, sin duda, va a quedar apartada en un rincón, fuera de todo y todos, aunque quizá sea el rincón de lo salvable. Veamos.

                Llegando la mitad de la aventura, Frizzell ha tomado, más que nunca en cualquier entrega de la saga, el mando de todo. La baja calidad de la producción facilita la tremenda posición, en primer plano, de la composición, llevando ahora la orientación hacia el sentido del terror puro, cuando ya los aliens son bien conocidos, trabajados y estudiados, para nada una incógnita en la vida de las personas que los tratan. La orquestación notable del compositor, siempre clásica, le da un aire de majestuosidad importante. Junto con la presencia de los bichos en pantalla es, sin duda, lo mejor de la película.




                La parte central del metraje no deja de ser una presencia más de la partitura y, ya esta vez, con demasiadas estructuras repetidas basadas en líneas de composición narrativas que delinean de forma positiva los sucesos. Ligeras variaciones que inquietan, atraen y llegan a gustar. La escena en la que los expedicionarios huyen de los aliens, bajo las aguas, es reseñable. Frizzell compuso la escena hasta tres veces, desechada siempre por Jean-Pierre Jeunet, el director, sin explicación ninguna. El artista regresaba a su estudio y, de forma encomiable, preparaba otra pieza durante esa misma semana que, de nuevo, Jeunet repudiaba. Finalmente, con la tercera de ellas, el director (sorprendentemente) optó por una mezcla de gran minutaje de la primera y algo de la tercera. Curioso.




                La conclusión eleva muchísimo el nivel narrativo y compositivo global. La secuencia directa y potente del parto de la Reina alien resulta exquisita. Frizzell contiene su fuerza y la transforma en amenaza. Los créditos finales: potentes y elevados. Un final, sin duda, que impulsa a la partitura un poco más arriba de lo hasta ahora presentado y una obra global que no se queda considerablemente por detrás del resto de la saga sino que, de forma trabajada y progresiva, logra un nivel importante muy por encima de la historia que se nos ha contado. Línea estilística proyección de la inmediata anterior de Elliot Goldenthal. Interesante.




Antonio Miranda. Julio 2015.




No hay comentarios:

Publicar un comentario