Banda sonora- LA PRINCESA PROMETIDA- Mark Knopfler




 
 7 sobre 10


THE PRINCESS BRIDE (1987).
MARK KNOPFLER.


                Partitura sentimental, en absoluto romántica. El compositor elabora una composición extraña, variada y sintetizada hasta convertirla en una dualidad que logra un contraste interesantísimo: la parte melódica (sencilla de escuchar, preciosista y comercial) y el ámbito descriptivo, a veces llegando a narrarnos también las situaciones optando por métodos directos y algo previsibles (que llega a convertirse en una obra cómica y, gracias al sonido sintetizado y grotesco, de videojuego de los años ochenta, época de la película). El final de la primera parte de la aventura, tras la lucha del caballero contra un roedor gigante y la llegada del príncipe para llevarse a su prometida avalan lo dicho. Unos episodios narrativos fáciles de señalar y una parte melódica y sentimental que aglutinará toda la atención del espectador.



                La segunda mitad de aventura, siguiendo la misma línea estructural, sin duda comete idénticos errores pero, no obstante, afianza notablemente su carácter, forma y efectividad. Knopfler, inteligentemente, introduce su tema principal (variado de forma maestra) en contadas pero estudiadas ocasiones. La sincronización de la música con las secuencias, en casos concretos, se convierte en el fallo (por reiteración) más visible pero, al tiempo, ejecuta un final activo, siempre sintetizado, sencillo y muy eficaz, conceptos ambos nada fáciles de aplicar en una partitura para imágenes. Y, para concluir, un desenlace arropado por el mencionado tema, que ha sonado modificado durante toda la obra, y que introduce el colofón de una meritoria canción en los créditos finales con la que el autor fue nominado al Oscar a la mejor canción ese mismo año.




                Concluyendo, una composición que decide asentarse en el ámbito de lo práctico y elevarse con un solo tema (muy conocido y, sin duda, hermosísimo) al que su autor versiona y aplica sin ninguna duda de equivocación. Interesantísimo trabajo.



ESCÚCHALA SI...: te gusta el cine de aventuras adornado con una composición ligeramente arriesgada en los momentos menos comerciales.

NO LA ESCUCHES SI...: buscas sintetizadores de última generación y eliminas de toda posibilidad de escucha el mundo ''vintage''.

RECOMENDACIÓN END TITLES: no la dejes pasar, te gustará.

OTRAS OBRAS DEL AUTOR: ''Local hero'', ''Last exit to Brooklyn''.

PUNTUACIÓN: 7



Antonio Miranda. Agosto 2015.







BSO- STAR WARS. EPISODIO III: LA VENGANZA DE LOS SITH- John Williams.

 
9 sobre 10

STAR WARS. EPISODE III: REVENGE OF THE SITH (2005).
JOHN WILLIAMS.
                Gran inicio, quizá algo oculto entre tanta acción, de la partitura para la tercera entrega con dos puntos clave: la narración parece instaurarse de lleno en el filme (regresando a la orientación de la primera entrega) y su excelente siempre disposición es hábilmente matizada mediante la unión, durante la misión de rescate, del tema de la Fuerza y el nuevo tema principal compuesto para esta nueva trilogía (‘’Duel of the fates’’), sin duda uno de los instantes, para el estudioso de la partitura, más emocionantes en cualquier composición para cine. El comienzo es fantásticamente completado mediante el hermoso tema de amor de la segunda entrega, cuando Anakin y su amada se reencuentran. Veamos cómo se desarrolla, a partir de esta gran introducción, el resto de la obra.
                Una primera parte con una importante mezcolanza de estilos y estructuras nos presenta el riesgo posible en el que cayó el ‘’Episodio II’’. No es el caso y compositor y director ejecutan las piezas, cambios de escena y desarrollo argumental con un equilibrio y estudio mucho mayor. La partitura, aún combinando secuencias narrativas de acción con otras más pausadas, consigue una unidad absoluta y gira notablemente su intención hasta un ámbito oscuro e inquieto, reflejo exacto de los acontecimientos que van ocurriendo.



                Con la llegada de la parte central de la obra, el espectador percibe inconscientemente la verdadera naturaleza de toda la saga. Williams, habilidoso, emplea el tema de la Fuerza como eje central de la actual historia, sin abusar de él, sin cometer el error de querernos llevar ya mismo al corazón de Star Wars, originado muchos años atrás. El uso delicado y medido del motivo mencionado es incrementado respecto a los episodios anteriores, pero meditado aludiendo a la cuarta entrega, realmente el origen de todo. La Marcha Imperial asoma. Darth Vader nace y el lado oscuro brota, coincidiendo con los ritmos medios de la composición, en un contraste de hermosura/ tristeza con oscuridad/fuerza que es alcanzado con absoluta destreza para llegar a la zona máxima de lo que llevamos de episodios, sin duda. Como ocurrió en el segundo de ellos, la variedad de temas, formas y estructuras es evidente. Ahora, no obstante, la línea marcada y el objetivo planteado son muy distintos: tanto el filme como las disposiciones formales de la música en la imagen tienen una calidad intensa. Con la aplicación descriptiva de la muerte de los Jedi en manos del lado oscuro (y en manos de Williams, no lo olvidemos), la obra parece alcanzar la cima. Veamos si mantiene un camino correspondiente a lo conseguido o, por el contrario, comienza el descenso.

                Última hora de metraje. La partitura se mantiene. El aspecto narrativo consigue sustentar su elevada calidad artística en un innumerable ir y venir de las notas, segundas líneas de composición y los motivos principales, ante todo el de la Fuerza y la Marcha Imperial, aderezados sutil pero magistralmente por el gran tema creado para la segunda trilogía en la primera entrega (‘’Duel of the fates’’) y que, al lado de instantes inquietantemente descriptivos, va dando forma al nuevo y poderoso Darth Vader. El enganche que el compositor fabrica en los instantes finales, hacia la antigua y original trilogía, es, sencillamente, formidable. La doble batalla postrera, con los tres Jedi en acción y el Canciller (Sith), es narrada de forma envidiable por el genio más grande que nunca ha existido fundiendo en un solo concepto la composición y la narración cinematográfica. Williams emplea el  motivo coral no demasiado melódico de esta entrega revuelto (inteligentemente) con los citados más representativos ya famosos y el nuevo comentado (‘’Duel of the fates’’) que, en opinión de quien esto escribe, supone uno a la altura misma de los antiguos, sin duda.



En conclusión, nos encontramos ante la mejor obra para la segunda trilogía de la saga y  a la altura de las anteriores. Un paso adelante del compositor hacia el recuerdo de sus pasadas joyas artísticas. Una estructura variadísima y con la línea del todo equilibrada.  Mezcla formidable de temas, composición alocadamente insuperable (como siempre) y un enlace óptimo y sin quiebras hacia el (original) Episodio V. Imprescindible.


ESCÚCHALA SI...: no quieres perderte una de las mejores obras de John Williams para la saga y su más infravalorada partitura de los últimos años.

NO LA ESCUCHES SI...: no tienes razones. Solamente el rechazo por el universo ''Star Wars''.

RECOMENDACIÓN END TITLES: sin ninguna duda.

OTRAS OBRAS DEL AUTOR: ''Black sunday'', ''Cinderella liberty''.

PUNTUACIÓN: 9

Antonio Miranda. Agosto 2015.



BSO- ENEMIGO A LAS PUERTAS- James Horner.



8 sobre 10

ENEMY AT THE GATES (2001).
JAMES HORNER.

                Cualquier aficionado al cine, antes de comenzar esta aventura, tiene frente así la posibilidad de prestar aguda atención a lo que es el ejemplo indiscutible de narración musical. James Horner despliega en la partitura de ‘’Enemigo a las puertas’’ unos quince primeros minutos, continuados y sin pausa, tan exquisitos como ricos en detalles, recursos y dominio de tiempo  y situación. Desde la sincronización temporal, fijada en explosiones o acciones (como el intento del protagonista por coger un fusil), hasta el empleo de instrumentos y voces asociadas, fundamentalmente, a la desgracia como concepto, el artista tiene toda la confianza del director que, astutamente, deposita en él un elemento crucial para el atrevido inicio que ha compuesto. Magnífico trabajo de un Horner narrativamente pletórico.

 

                Jean-Jacques Annaud, director francés con el que nuestro artista colaboró para dar vida (entre otras) a la excelente partitura de ‘’El nombre de la rosa’’, nos presenta ahora esta producción bélica de gran presupuesto, cuidada y de visión dramática intensa. Ambos nos han inyectado vertiginosamente la historia desde el primer segundo; ahora, a continuación, silencio. A los pocos minutos, un detalle que al amante de la música de cine enfervoriza absolutamente: Vasili Záitsev (ya adulto, en mitad de la contienda) apunta a un alemán, tal cual hizo de niño, al inicio de la película, con un lobo. La secuencia es ‘’la misma’’ y la música, cómo no, también. Es un detalle con el que el músico nos devuelve al inicio de la historia, cuando el sentimentalismo conseguido por la dupla director-compositor fue elevadísimo. Algo nos quieren decir: la guerra existe, mas la historia personal del joven, también. A continuación, la narración que el compositor hace de los cinco disparos (coincidiendo explosión, disparo y partitura) es sencilla, directa y ejemplar. La cantidad de detalles músico-narrativos que contiene este primer cuarto, como vemos, es asombrosa y una invitación casi lasciva para estudiar el filme desde la música.



                La parte central de la aventura transcurre con una calidad notable y el compositor se acomoda en un apoyo sutil que rodea de tensión la lucha, cuerpo a cuerpo, entre Vasili y el mayor König, un francotirador alemán enviado para acabar con la vida del joven. Horner abandona los coros iniciales (la muchedumbre civil ya no es la protagonista) y la orquestación grandilocuente (las batallas masivas han terminado). No podría ser de otra forma y el artista se tensiona, como los dos soldados, pero desde la tranquilidad que también ellos deben tener en cada enfrentamiento. Ninguna exageración; vacío de sensación fuerte. Se inicia el grupo central de acontecimientos y el músico los empuja con dos minutos magníficos. Todo buen seguidor del cine tendría que sentir inquietud por, al menos, conocerlos; cualquier principiante en composición cinematográfica debería estudiarlos. Horner traslada la tensión dramática hacia el sentimentalismo, nunca hacia el horror de la guerra. Versiona el tema principal, incluso unos segundos, los iniciales, nos los presenta únicamente con la base de cuerdas de ese tema, sin los instrumentos solistas, y por último introduce unas notas de inquietud (que recuerdan gratamente a su ‘’Aliens’’) que nos llevan directamente a la lucha dual.



               Esta parte principal de la obra mantiene encomiablemente el necesario equilibrio descriptivo del enfrentamiento de los francotiradores y, al tiempo, nos transmite con ánimo un paso adelante del compositor, refiriéndose a la historia de amor. Así llega al final y en él se adentra espectacularmente mediante un enlace ejemplar, iniciado con la pieza más bella del tema de amor y el éxtasis guerrero final, todo sutilmente, sin ninguna parafernalia que pudiera estropear el paso del romanticismo al horror. Y este paso, sin duda, se produce: quietud, tranquilidad e inteligencia. No es fácil. Ya en el desenlace (dividido inteligentemente en dos partes y dejando la lucha dual de los dos hombres para el final), los coros vuelven, reflejo de la muchedumbre que escapa. Horner dibuja la conclusión. Llega a ella con un nivel narrativo y dramático altísimo y su tema principal, pausadamente violento, eleva la conclusión a un nivel sentimental que sólo la música puede conseguir.



                Concluyendo, una obra notable del recientemente fallecido compositor americano que, sin ser de las mejores, sí engloba todas las virtudes, indudables, del genial artista.


ESCÚCHALA SI...: todavía no has descubierto al tristemente fallecido compositor y sentirás la magia que siempre han tenido sus notas.

NO LA ESCUCHES SI...: subestimas las partituras más centradas en la calidad artística global y narrativa que en la audición más fácil y comercial.

RECOMENDACIÓN END TITLES: sin duda.

OTRAS OBRAS DEL AUTOR: ''El último lobo''. ''Southpaw''.

PUNTUACIÓN: 8


Antonio Miranda. Agosto 2015.



SAGAS DE CINE- HARRY POTTER- J. Williams, P. Doyle, N. Hooper & A. Desplat.


6.5 sobre 10

HARRY POTTER.

Famosa saga que pudo encumbrarse dentro de la música para cine como una joya incuestionable. Pero, lamentablemente, sus entregas intermedias, cuyos compositores no estuvieron a la altura, la denostaron terriblemente a un nivel medio, si cabe. Errores puntuales, pero importantísimos. Aquí los tenemos: 

1- John Williams compone la segunda entrega pero deja en manos de William Ross su adaptación a las imágenes. Todo ello influye considerablemente en el nivel de esta segunda obra.

2- Patrick Doyle intenta girar el ''mundo Potter'' hacia su estilo. Lo consigue, mas falla estrepitosamente en la narración y apoyo a una escena crucial: la aparición por primera vez del malvado Voldemort. Sin cuerpo ni fuerza, su aporte es insuficiente.

3- Nicholas Hooper, encargado de la quinta y sexta entregas, no consigue, en ningún sentido, alcanzar un nivel suficiente y martillea terriblemente estos dos filmes.

Vayamos, ahora, con todas las películas de la saga.


1
HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL (2001).
JOHN WILLIAMS.


9 sobre 10

                Analizada una obra musical para una saga como la que tratamos, tan llena de detalles, atmósferas y personajes, años después de su formación es, sin duda, fascinante. La primera entrega de todas las partes inicia la referencia de un global que ya, aunque lo pretenda, jamás podrá escapar al ambiente que la partitura del genio John Williams compuso. No podemos concebir absolutamente ninguna minucia de Harry sin su tema principal, lo primero que se escucha y con una introducción que fija todo lo posterior. En media hora, el genio compositor solidifica su tema y presenta otros dos, hermosos y enteros no menos que el primero y, al tiempo, con un apoyo a las imágenes, cuando no narra lo que se ve, que pocos artistas han alcanzado nunca. Hemos de saborear las partituras de Williams, siempre, desde atrás. ¿Qué queremos decir con esto?: tan conocidos y alabados son sus temas que el resto de la obra parezca quedar en segundo plano. No es así y, alejado de todo sentido comercial y fácil, las notas de Williams, sus estructuras y sus capas de composición asombran por la perfección y ’’milimetría’’ artísticas. Ejemplo de todo esto es el fragmento musical, encomiable (aunque no demasiado llamativo) durante el cual Harry conoce todos los lugares maravillosos del Callejón Diagon. Finalizamos, con la llegada de los niños a Howarts, un primer tercio que, escuchando únicamente su partitura, nos daría un contorno y cuerpo bien formados ya sobre el mundo Harry Potter. Fantástico.

Trailer de la película.


                La parte central de la aventura, ya en la escuela de magia, se convierte en un incontable número de detalles, melodías y descripciones en las que el compositor parece desenvolverse como en ningún otro momento. Desde el tema de Howarts, pasando por los instantes de misterio y llegando al atrevimiento de los tres nuevos amigos en la zona prohibida del piso tercero de la residencia: Williams da un nuevo giro y golpea al espectador con la primera pieza de auténtico activo y terror. El músico, sin titubear, va creando un amasijo tan perfecto de narraciones y descripciones que parece nunca antes conseguido. A los pocos minutos, segunda llamada a la atención: el troll. Y en escasos quince minutos, la tercera: el partido de quidditch. Williams rompe con brusquedad el tono lineal de toda su composición en estos tres momentos concretos. No es casualidad ya que músico y su director plantean, en un ternario inteligente y entre la multitudinaria atmósfera de fantasía y algarabía por lo llamativo, el aviso sobre el mundo oscuro y el peligro que, irremediablemente, descansa oculto en la residencia. Los tres breves instantes son concluidos con la prolongación del tercero en una narración musical, como siempre en Williams, asombrosa, tanto en composición como en detalles.

                A punto de cumplirse las dos horas de metraje, inmersos de lleno en el último tercio de la obra y próximo el desenlace, la partitura crece, ilumina y concluye. No lo hace realmente, pero sí en contenido y objetivos: el malvado Voldemort aparece por vez primera y se encara con Harry. Los minutos precedentes, yendo el joven mago por el bosque, son apoyados de una manera tan absoluta por el ‘’maestro’’, acometiendo sutilmente una pieza pausada e inquieta en forma de vals macabro que, sin más, el éxtasis musical ha llegado. Williams no ejerce en esta obra primera de la famosa saga de una forma grandilocuente, fastuosa; lo hace comedido, con toques melódicos elegantes y los tres golpes de atención ya comentados. Este episodio que nos presenta al peligroso personaje es el final de una inquietud que responde al más alto enigma de la historia de Harry Potter: Voldemort. Sin duda, una primera aparición y la música, asociados, insuperable. El desenlace nos guarda una grata sorpresa: el fragmento que el artista compone para la partida de ajedrez, compositivamente hablando, es de lo más potente de la presente obra. Ligeramente por detrás del cara a cara anterior (ya que, en concepto, no representa mayor sentido o idea que la narración de una secuencia), no obstante llega a niveles sobresalientes en cuanto a tema musical concebido.

                En conclusión, un trabajo de altísimo calibre que muestra, dejando de lado el cariz comercial o infantil de la producción, la madurez del artista en un compendio de temas memorables, detalles de sincronización ejemplares y capacidad narrativa y descriptiva como nadie puede demostrar. John Williams, de nuevo, genio del arte actual.


2
HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA (2002).
JOHN WILLIAMS.



6 sobre 10.

                John Williams dejó bien afianzado un concepto musical completo en la primera entrega de la saga Harry Potter. Temas extraordinarios, narraciones potentes, un par de secuencias fortísimas y, también, el recuerdo fugaz a la consideración de un gran personaje, casi juntando (por breves instantes y sólo frente a los más audaces) a Darth Vader y Vordemort. Ahora, en la segunda entrega, remontamos en el tiempo, también durante dos o tres segundos, hacia las atmósferas fantásticas de E.T. y su viaje en bici cuando vemos a los niños hacer lo propio en un coche.

Trailer de la película.

                La aventura, algo tediosa y estirada en exceso, invita al compositor a crear una introducción similar a lo ya existente, plantear un par de versionados y por fin, a los cuarenta y cinco minutos de metraje, golpear repentino, como lo hizo en la primera entrega, y despertar la acción con diez segundos majestuosos y, a continuación, el fragmento completo. Williams Ross se encarga, esta vez, de conducir y adaptar una música que nunca superará a la de la primera película y sí, voluntariamente, mantendrá una línea de apoyo absoluto, sin remarcar siquiera escena alguna por encima de las imágenes, superada ya la primera parte de la entrega.

                El cuerpo central de la historia no variará en concepto. El compositor únicamente empleará la imagen de las arañas (primer ‘’golpe’’ antes mencionado) y sus dos o tres secuencias para revitalizar un filme bastante lineal que, obviamente, de igual forma complica a la música. Solamente el final, con la inclusión del tema más llamativo de esta entrega (el del Ave Fénix) y un empuje considerable a la composición y la narración de los hechos, nos hace partícipes de una influencia definitiva del concepto musical.

                En definitiva, una partitura solvente, lineal y descriptiva que, precedida por la primera y magnífica entrega, adolece precisamente de las cualidades de ésta.


3
HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN (2004).
JOHN WILLAMS.




9 sobre 10.


Importante y visible giro en la composición para la tercera entrega de Harry Potter. Dejada de lado la típica introducción, que hastiaría hasta al más optimista de los cinéfilos, la película arranca con gran fuerza y la partitura, dejando claro qué personaje tenemos entre manos, inmediatamente introduce su intención: el vals del hechizo a la tía de Harry y el maravilloso experimento de Williams para el autobús. Ambos: elegantes, con fuerza y líneas quebradas dentro del universo equilibrado que hasta ahora la saga ha presentado. Estamos, sin duda, ante la partitura (por el momento), más atrevida, dinámica y oscura.

Primer tercio de metraje: la obra ya presenta un planteamiento y estabilidad mayores que la antecesora durante todo su contenido. Llegamos a la escena del extraño animal, llamado Hipogrifo, sobre el que Harry vuela los cielos de Howarts. Williams compone un tema referente: melódico, sencillo y sinfónico (y que volverá brevemente al final de la aventura), contrapuesto claramente a la parte descriptiva que, en esta tercera obra del joven mago, ejecuta el músico repleta de guiños de una seria comicidad envidiable y todos ellos, sorprendentemente ahora, orientados al sentido étnico y medieval de la música e, incluso, jazzístico. Un acierto tan arriesgado como conseguido. Sin duda, un paso al frente del compositor que desmiente a las muchas opiniones que tildaron su tercera obra como linealmente similar a las anteriores. En cuarenta y cinco minutos tenemos tres grandes fragmentos, una orientación nueva y atrevida y unos instantes de apoyo que muestran el cariz ancestral ya indicado, jamás enseñado en lo que llevamos de saga. Interesantísimo.


Trailer de la película.


La solvencia atrevida de ‘’El Prisionero de Azkaban’’ se demuestra al completarse la primera hora. El tema de Harry apareció al inicio y ya, de forma asombrosa, no lo hace hasta este momento dicho. Una partitura que basa todo su cuerpo inicial en estructuras y temas distintos al original (y, más aún, plantea novedades y, pese a todo, se mantiene estable a la atmósfera de la saga y el personaje) es, sin duda, una obra de muy alto nivel.

El tercio final, iniciando los acontecimientos con el descubrimiento de las bestias, es fastuoso. La fuerza y dramatismo, incluso terror, con que Williams nos cuenta lo que vemos es, sencillamente, inalcanzable. El protagonismo que cobra la partitura, desde el inicio de la saga, resulta insuperable en un compendio de fragmentos repletos de detalles, ímpetu y un sombrío ambiente que no descansan. Sin duda, unos minutos a niveles de los más altos del compositor en toda su carrera y merecedores de conocimiento y estudio (además de asombro) por cualquier aficionado. Se inicia aquí la estructura formal final a modo de A-B-A, resultando ‘’A’’ los fragmentos activos (el primero, ya comentado, referente a las bestias y el segundo, al desenlace) y ‘’B’’ la sutil, mantenida y elegante parte pausada e inquietante en la que Hermione y Harry marchan atrás en el tiempo. Cómo Williams enlaza las tres divisiones y la forma en la que ellas mismas se insertan en el todo de la obra es ejemplar.

 En conclusión, una de las partituras más formadas y completas de John Williams durante esos años. Firme, innovadora en la saga, equilibrada, con el clavicordio como curioso enlace de muchos conceptos de la composición y el tema principal de Harry empleado estratégicamente al inicio, mitad y final de la entrega. Imprescindible.


4
HARRY POTTER Y EL CÁLIZ DE FUEGO (2005).
PATRICK DOYLE.



6 sobre 10


Primera entrega de la famosa saga en la que John Williams no participa. Compleja tarea para el sucesor, más teniendo en cuenta el valioso trabajo del gran maestro y, sobretodo, la compleja, hermosa y ejemplar partitura que precede a la actual. La tarea, sin lugar a dudas ardua, recayó en manos de un músico serio, técnico y exquisito, elegante como nadie y un estudioso del cine. Patrick Doyle se lanza con frenesí hacia su nuevo desafío y consigue, con rapidez e inteligencia, adentrarnos en un Harry Potter distinto. Ésta es la palabra y forma en que tenemos que definir la presente composición, su orientación y la plasticidad con la que se nos da a conocer durante ya los primeros veinte minutos: Doyle, acudiendo ligeramente al tema conocido del joven mago, decide girar la estructura de la historia si no trescientos sesenta grados sí una amplitud cercana a un voltear suicida y hasta pedante. No obstante, el resultado, escuchada la partitura y vista la introducción del filme es, a todas, de una calidad altísima. El compositor de la inigualable ‘’Sentido y sensibilidad’’ opta por la vertiente absolutamente descriptiva de los hechos y, sin tapujos, presenta ya en este inicio varios temas completamente nuevos, heroicos, rebosantes de belleza y que rápidamente actúan como pinceles que dibujan y colorean los ambientes que rodean a Howarts y los magos. ¿Será esta la decisión final, y completa, de la cuarta entrega de la saga y manteniendo tal nivel de validez? Veámoslo…

Trailer de la película.


Es complicado sumergirse directamente en el mundo ‘’Potter’’ sin escuchar a John Williams. El nivel que el genio norteamericano alcanzó con la primera y tercera entregas fue insuperable. La narración que aparecía en pantalla, complementada con el apoyo y los temas importantes, resulta inalcanzable para cualquier otro compositor. Pese a todo, dejemos esto de lado y acometamos la presente historia cuyo resultado, como he dicho, es notabilísimo hasta el momento y una delicia para los oídos de manos de uno de los grandes compositores del cine actual.

El estilo musical de la obra sigue los pasos del mostrado en el primer tercio: secuencias de apoyo compuestas mediante largas notas de cuerdas y matices nada destacables sobre la imagen y otras importantes potenciadas con los temas y melodías principales. Ejemplo claro y guía para el seguimiento de la forma de esta partitura lo tenemos en la interesante escena de la presentación de la copa que ganará uno de los tres (cuatro con Harry) magos competidores en el torneo de magia o, sin ir más lejos y como muestra de la distinta orientación de Doyle con respecto a Williams, la presencia en pantalla de una secuencia activa (en la que un dragón persigue a Harry) narrada en tiempos medios, algo impensable en el creador de ‘’Star Wars’’ y que Doyle, sin dudarlo, fabrica olvidándose prácticamente de contarnos nada y sí de perfilar y colorear (como hemos dicho al inicio del artículo) el momento.

El final establece, por fin, una sentencia firme y algo complicada de emitir: la composición baja estrepitosamente y un genio de la música como Doyle enferma de gravedad al encontrarse de frente los desenlaces terroríficos y trágicos. No es suficiente con unos acordes prolongados ni con situarse tímidamente por detrás de un acontecimiento tan importante como la llegada, por fin, del malvado Voldemort a la saga. Uno visualiza la escena y, estudiando la música, decae su interés de forma absoluta al no sentir lo que el instante requiere y, sin quererlo, trasladar la idea hasta… ¿y si Williams estuviera aquí? Primer error de gravedad en una saga que, hasta el momento, ofrecía pinceladas siempre interesantes. La diferencia entre un buen compositor y un genio actual reside en ejemplos como éste. El primero cumple su función; el segundo, firme, supera incluso al momento para dar a conocer su mandato y así, sin duda, ofrecer un todo compacto de sensaciones y sentimientos a la imagen.

En conclusión, obra preciosista que se desenvuelve admirablemente en temas melódicos pero que, sorprendentemente en Patrick Doyle, hiere su buen hacer de manera absoluta al final. Una pena. Siempre resulta extremadamente complicado enfrentarse al ya anciano mago de la música de cine.



5
HARRY POTTER Y LA ORDEN DEL FÉNIX (2007).
NICHOLAS HOOPER.




 3 sobre 10


                Quinta entrega de la saga y, desafortunadamente, un parón drástico en su partitura. Hooper firma un trabajo serio, interesante tal vez, pero muy lejos del genial John Williams y del atractivísimo (aunque, finalmente, fallido) Patrick Doyle. La introducción del filme nos sirve para dar fe de lo que decimos: una versionada pieza del tema principal de la saga y, aparte los pocos momentos de apoyo inquietante, un intento de tema nuevo con el que, mientras los magos vuelan todos en grupo con sus escobas, el artista no consigue acompañarles en un querido (pero no conseguido) vuelo a las alturas.

                Partitura sencilla y con cierta elegancia y formalismo. No obstante, transcurrida ya una hora de aventura, pareciere que tal obra haya sido confeccionada mediante un programa de automatismos que jamás modificaran su línea vital. Ni intensidades, ni subidas, bajadas o registros que, incluso, otorguen personalidad a las secuencias. Si bien la composición es suficiente, su aplicación en pantalla ejerce tal efecto negativo en la imagen que la historia resulta lineal, aburrida y vacía de intensidad y atractivo.


Trailer de la película.


                Se ha dicho, en multitud de ocasiones, que la partitura de Hooper no tiene ímpetu musical pero sí funcionalidad en pantalla. En opinión de quien esto escribe, al contrario. Sin duda, la música del artista británico podría escucharse tranquilamente aislada de sus secuencias, en un tono (como he dicho) nada cambiante, muy lineal pero correcto. En pantalla: no funciona absolutamente nada, ni la narración (que apenas existe), ni la descripción (que aburre y, más que describir, rasga), ni siquiera un cariz de presencia.

                En definitiva, composición muy negativa en la interesante saga de Harry Potter. Se pueden rescatar del naufragio musical los inicios de la música para las secuencias finales en las que Harry acude en ayuda de Sirius Black y el instante final en el que Voldemort se introduce en la mente de Potter. Pero, sin embargo, todo esto no resulta suficiente para dar cuerpo a una gran obra que, aunque el autor no lo haya tenido en cuenta, ya venía con una fuerza, personalidad y carácter bien formados.



6
HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRÍNCIPE (2009).
NICHOLAS HOOPER.




3.5 sobre 10

                Hemos presenciado, tras el estudio de las entregas hasta la presente, varios e importantes errores en las partituras de la saga ‘’Harry Potter’’. Nos encontramos, lamentablemente, ante otro de ellos.

                Nicholas Hooper ha intentado, sin conseguirlo nunca, crear un propio ‘’mundo Potter’’. La presente obra nos lleva por senderos similares a la primera de las dos películas que el autor completa y, finalmente (a la hora de metraje), termina por tropezar estrepitosamente en una escena ejemplo claro de la mala concepción, entendimiento y trabajo con el que el compositor se ha enfrentado a su trabajo: en el entrenamiento de los alumnos para el deporte del quidditch bien pareciere que la música acompañara, en lugar de a las imágenes propiamente dichas, al paseo matutino de una familia alegre, dicha y optimista. Realmente, el punto central del bajo nivel alcanzado por el compositor en las dos entregas.


Trailer de la película.


                Nicholas Hooper aburre. La saga, globalmente hablando, da cien pasos atrás y llega a hastiar al amante más acérrimo al cine de entretenimiento. Los inicios de fragmentos musicales, en ciertos momentos (los más oscuros), llegan a interesar pero el compositor, agudizando la falta de creatividad en sus entregas, mantiene las notas sin variarlas apenas, lo que anula el efecto atractivo inicial por completo.

                Con unos títulos de crédito que cierran el desatino del autor como compositor de dos entregas de la saga, queda matizada su insuficiente presencia con el prolongado tema final, pausado, romántico y reflejo del sentimiento de pérdida del viejo mago Albus Dumbledore. El único instante acertado. Es más, sigue al episodio crucial en la historia de la muerte del anciano, la cual es inyectada por un episodio musical sin ninguna trascendencia, el tropiezo (sin duda ninguna) más señalado de la larga partitura global para la saga completa.

                En definitiva, cierre a una participación que falla totalmente en un intento de girar ‘’Harry Potter’’ hacia no se sabe qué intenciones. A olvidar y esperando los dos últimos episodios que serían, felizmente, asignados a un genio actual de la música de cine. Lo veremos.


7
HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE, PARTE I (2010).
ALEXANDRE DESPLAT.




8.5 sobre 10
Bastan escasos diez minutos para excitar las almas artísticas a favor de las dos últimas entregas, ‘’musicadas’’ por un genio, y desechar las dos anteriores, completadas equivocadamente y enterradas ya en la historia de la saga, por bien de ésta. Nicholas Hooper no supo dónde se encontraba y a quién se enfrentaba. Desplat, por el contrario, con sutiles iniciales minutos acompañados mediante un apoyo sencillo, serio y firme, completa ya más que su predecesor artista hizo en las dos partituras que se le encomendaron.

Primer largometraje de gran envergadura comercial y acción trepidante en el que se comprometía el ya conocido, en ese momento, compositor francés. Las dudas que su asignación pudieron generar, por el tipo de filme que se trataba, fueron zanjadas de raíz por un genio que, a partir de entonces, no paró de crecer. El matiz inquietante, pausado y misterioso que plantea durante el primer tercio de aventura es extraordinario y aderezado con inteligente disposición por la única secuencia de acción de estos atractivos minutos, mostrando ya una estructura de partitura y unas capas de composición alocada y violentamente conseguidas. Nos encontramos ante su despegue activo y enérgico en el cine. 

 Trailer de la película.


Desplat no reniega del tema principal de Harry Potter, compuesto por John Williams, ni de su original atmósfera. De manera audaz los incorpora a una obra que tiene carácter y personalidad propia. Las narraciones de las secuencias activas rebosan ese aire de terror y tensión que, durante las últimas entregas, habían perdido y la seriedad se apodera de una entrega que ya, en su parte media, se erige como la más compacta y formal, prudente y sensata de toda la saga. Desplat, cómo no, opta por seguir, igualmente, este acertado equilibrio y poco a poco percibimos cómo se sitúa en un cauto segundo plano, sobre todo en la parte central de la presente historia y surge, cual serpiente monstruosa (la secuencia del bicho atacando a Harry y Hermione es, sin duda, sobrecogedora), a golpear al espectador con una violencia (ya no musical, sino cinematográfica absoluta) que pocos artistas actuales podrían conseguir. Exquisita disposición de una partitura que, sin estridencias ni subidas artificiales, crece pausada hasta situarse en un plano principal (sin aparentarlo, repito) indiscutible.

El final es ejemplar, no por su estridencia y apoteósica expiración sino por lo comedido del autor y la unión imagen-música que se produce en la escena última, donde Voldemort consigue la poderosa varita que yacía junto al cadáver enterrado del profesor Dumbledore. La oscuridad artística de la secuencia es extraordinaria y el apoyo que la partitura ofrece: inigualable. Ejemplo de la sobriedad con la que un genio da cuerpo a una gran obra que, en conclusión, es lo que Alexandre Desplat ha conseguido enseñarnos tras el rotundo hundimiento de la saga y su música en las entregas anteriores. Sin duda, tenebrosa e impecable composición para la entrega más seria e inquietante de la saga Harry Potter.


8

HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE, PARTE 2 (2011).
ALEXANDRE DESPLAT.


8.5 sobre 10


                Última entrega de la saga. Oscura, inquietante, fuerte… La prolongación de la anterior y una orientación inicial de absoluto apoyo, como si las notas no dibujaran los contornos de las figuras sino, acertadamente, a la mismísima oscuridad. Y, también como en la partitura precedente del genio francés, ataques violentos a secuencias activas que nos inyectan ‘’agresividad musical’’.

                Dos nuevas intenciones durante el primer tercio de metraje: Desplat introduce más referencias de lo habitual al tema conocido de la saga, lógico acercamiento a una mayor fijación del personaje cuando se acerca ya el final, y varios fragmentos ligeramente optimistas, reflejo de las intenciones conjuntas de todo Howarts contra Voldemort. El choque artístico que producen estas notas con el resto, siniestras en toda su intensidad, es atractivísimo.

 Trailer de la película.


                La segunda parte de la entrega forma un cuerpo global espectacular. Desplat, con astucia, plantea un inicio de drama final adornado con piezas pausadas, todas ellas bien fijadas a las melodías optimistas comentadas, y el nivel alcanzado por la partitura, en apariencia no tan exuberante ni llamativa, sencillamente es sobresaliente. El desenlace primero, previo a la lucha final, es narrado por el director de forma ejemplar y la expectación que se origina ha llegado al punto más alto de toda la saga. El desenlace final, concluyendo, es tratado con la misma solvencia por un compositor que, sin alardes ni extrañas florituras, logra unos temas activos soberbios y unas referencias finales a los temas más conocidos de Harry Potter que sellan, para cerrar todas las entregas, un trabajo del artista francés al nivel con el que John Williams formó la estructura de una historia, ya, terminada.


PUNTUACIÓN DE LA SAGA: 6.5
 

ANTONIO MIRANDA. AGOSTO 2015.